TICs





MECs
(MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO) Este se refiere a los programas en computador con los cuales los aprendices interactúan cuando están siendo enseñados o evaluados a través de un computador.
Se parte de una necesidad educativa específica.
Se debe contar con un equipo de cómputo
Transversalizasion del área de tecnología con otras áreas del conocimiento.
Implementación del uso de las ITC (instituto técnico central)
Elaboración de material educativo
Selección del tema.
Diseño del entorno del trabajo
Desarrollo y elaboración del MECS
Fase de prueba e implementación de MECS.


OVAs
Objetos virtuales de aprendizaje


Según el MEN (Ministerio de Educación Nacional):
Un objeto de aprendizaje es un conjunto de recursos digitales, auto contenible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización.


· auto contenible: se refiere a que todo lo que se necesita para lograr un
aprendizaje está planteado dentro del mismo Objeto de Aprendizaje. Es decir, el
objetivo o propósito, los diversos tíos de contenidos de estudio, las
actividades y evaluaciones.


· reutilizable: se puede volver a utilizar en otros contextos, espacios, lugares, temas, materias etc.
A estos recursos se les conoce como Objetos Virtuales de Aprendizaje, y cumplen la función de mediadores pedagógicos en el quehacer del docente. Atrás quedaron el tablero y la tiza. También las largas horas de cátedra.
Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) incursionaron en la Educación Superior para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje y brindar el escenario para la apropiación de una cultura de autoaprendizaje, recursividad, modernización y creatividad en la comunidad académica.
Colombia Aprende consultó a dos expertos en el uso de TIC en Educación Superior: Nelson Darío Roldán López, Coordinador del Centro de Desarrollo Virtual, CEDEVI, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, y el Padre Francisco Luis Ángel Franco, Vicerrector de Extensión, de la misma institución. Nuestra entrevista giró sobre un aspecto fundamental: ¿Cómo desarrollar una buena clase con objetos virtuales de aprendizaje? Éstos fueron sus aportes.





AVAs
Pensar en una educación fuera de los edificios escolares o universitarios, que llegue hasta el lugar donde se encuentran los alumnos, con currículos flexibles, centrada en el autoaprendizaje, la resolución de problemas el desarrollo de proyectos, el trabajo colaborativo, se ha convertido en un gran reto para el desarrollo de la sociedad actual, inscrita en lo que se ha denominado la sociedad del conocimiento, la aldea global, la sociedad en red. Reto que se debe asumir desde el sistema educativo con el concurso de todas las instancias para dar respuestas coherentes a las necesidades que plantea la formación de los jóvenes en el devenir del siglo XXI.

El impacto de las TIC en la sociedad actual es un hecho ampliamente registrado y documentado. Se han generado experiencias de utilización de las TIC para mejorar los procesos de aprendizaje, ampliar la cobertura y apostarle a una mejor calidad de la educación. Especialmente en el contexto de lo que se ha denominado la educación a distancia, recursos como el Internet están dinamizando procesos educativos ampliando la posibilidad de acceso a la educación superior a mayor numero de personas en todo el mundo, porque ya no es sólo una educación a distancia circunscrita a las regiones aledañas al centro que ofrece el servicio, sino que ha desbordado las fronteras entre países, ejemplo de ello son los cursos de pregrado y postgrado, los diplomados, las especializaciones, las maestrías y doctorados que se están ofreciendo desde diversas universidades del mundo.

Los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) se caracterizan por el empleo de recursos informáticos y de telecomunicaciones para brindar formación a distancia a las personas que por condiciones particulares no pueden desplazarse para recibir una formación presencial.

Las experiencias de educación virtual que se vienen realizando muestran posibilidades muy interesantes de formación en los niveles superiores en las modalidades presencial a distancia o mixta. La creación de ambientes virtuales de aprendizaje brinda posibilidades para compartir recursos, conocimientos, prácticas y experiencias que enriquecen la incorporación de nuevos conocimientos, pero para ello se hace necesaria una redefinición de los elementos que constituyen los procesos educativos (administrativos, curriculares, locativos y técnicos).




Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene dos significados. El término "tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización.1

Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.2

Los profesionales de TIC combinan correctamente los conocimientos, prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de información de una organización y las personas que lo utilizan. Asumen la responsabilidad de la selección de productos de hardware y software adecuados para una organización. Se integran los productos con las necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya las actividades de los usuarios del sistema de una organización. En TI, la programación a menudo implica escribir pequeños programas que normalmente se conectan a otros programas existentes


PLEs

El cambio de modelo educativo pasa, entre otras cosas, porque los distintos agentes educativos sean capaces de asumir nuevos roles más acordes tanto con las necesidades actuales como con las oportunidades disponibles.

En el caso de los docentes ese cambio de rol está ligado a la transición del modelo bancario del conocimiento que hablaba Freire hacia otros modelos centrados en el diálogo entre educando y educador, la investigación, la resolución de problemas, los proyectos, el trabajo en red,… en definitiva un modelo más cercano a las propuestas conectivistas.

Bajo esta perspectiva uno de los objetivos que deben plantearse los docentes es el de proveer a sus estudiantes de Entornos Personales de Aprendizaje. Para ello es conveniente tener en cuenta algunas cuestiones:

La implantación de los PLE en el aula va acompañada, necesariamente, de actividades de alfabetización digital. Según sea la edad de nuestro alumnado y su autonomía con las TIC tendremos que dedicar más o menos tiempo en el aula a estas actividades de alfabetización.
 La creación de un PLE, y las consiguientes tareas de alfabetización digital, se deben desarrollar de forma transversal al resto de áreas de conocimiento. No tienen ningún sentido dedicar varios días o semanas a construir el PLE, y familiarizarse con sus distintas herramientas, si estas no se integran en actividades de aprendizaje con objetivos específicos [más allá del propio uso de las herramientas].
Aprender a través de un PLE implica aprender en red. Esto supone que, por una parte debemos procurar los recursos tecnológicos [fundamentalmente la conectividad] para poder salir a la red, y por otra parte debemos diseñar actividades donde tengamos que usar Internet y trabajar en colaboración con otros usuarios.
Cuanta mayor sea nuestra presencia en la red más atención y tiempo debemos dedicar al desarrollo de la identidad digital de nuestro alumnado.
El uso de servicios y herramientas de la web social implica cuestiones legales que debemos tener en cuenta, especialmente si nuestro alumnado es menor de edad.
La construcción del Entorno Personal de Aprendizaje es un proceso lento, que se sebe adaptar a las necesidades de aprendizaje y a las tareas que desarrollemos en clase.
Un Entorno Personal de Aprendizaje es eso: personal. Es decir, debemos ofrecer a nuestro alumnado suficiente información y recursos para que pueda elegir aquellas herramientas y servicios con las que se sienta más cómodo.
El PLE de nuestro alumnado debe crecer con él, adpatándose a los distintos cursos y ciclos que vaya cursando.
Una de las mejores herramientas que le dejaremos a nuestro alumnado, una vez acabe su escolarización, es un PLE que le permita seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.
Los PLE se llevan muy bien con el Aprendizaje Basado en Proyectos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario